El pasado domingo, en el Dodger Stadium, previo a un partido del principal equipo de béisbol de Los Ángeles contra San Francisco, la cantante Nezza sorprendió al interpretar el himno nacional en español, una adaptación oficial que se originó hace más de 80 años cuando el gobierno estadounidense buscaba una traducción que representara los ideales patrióticos del país.
PUBLICIDAD
Fue en 1945, durante el mandato del presidente Franklin D. Roosevelt, que se encargó una versión formal en español de “The Star-Spangled Banner”, escrita originalmente en 1814 por Francis Scott Key.
¿Cuál es el origen del himno de Estados Unidos?
El himno, cuyo nombre hace referencia a la bandera que ondeaba sobre el fuerte McHenry en Baltimore tras una intensa batalla contra los británicos, fue concebido durante la Guerra de 1812.
La escena presenciada por Key en septiembre de 1814 lo inspiró a redactar los versos que más tarde serían acompañados por la melodía de una pieza de la Anacreontic Society, una agrupación londinense de aficionados a la música.
¿Cuándo se adaptó la letra del himno al español?
Aunque el himno fue adoptado oficialmente en 1931, ya circulaban varias traducciones a diferentes idiomas, entre ellas dos al español. Sin embargo, no hasta los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial que el Departamento de Estado, a través de su División de Cooperación Cultural, se unió con la Conferencia Nacional de Educadores de Música para seleccionar una versión oficial en español con fines diplomáticos y culturales, especialmente para América Latina.
Una traductora y compositora nacida en Perú, Clotilde Arias, fue la encargada de desarrollar una traducción fiel. Su trabajo fue el único aprobado oficialmente para interpretaciones públicas y se denominó “El Pendón Estrellado”. Según documentos del Departamento de Estado con fecha del 16 de mayo de 1946, Arias firmó un contrato por 150 dólares para realizar una “traducción satisfactoria”.
De acuerdo a NBC Los Ángeles, su hijo Roger recordó, en una entrevista de 2012 con NPR, cómo su madre trabajaba en su casa de Brooklyn afinando cada línea. “Yo estaba allí cuando la escribía”, relató. “La cantaba a su manera para ver si encajaba, y me decía: ‘¿Cómo suena eso, hijito?’ Y yo le decía que todo lo que hacía me sonaba bien. Así que sí, le costó trabajo, pero lo logró.”
PUBLICIDAD
¿Por qué Nezza cantó el himno en español?
La actuación de Nezza del domingo fue más que una elección artística. En declaraciones a The Associated Press, expresó que se sintió impulsada por la presencia del público latino en el estadio. “Este es mi momento para mostrarle a todos que estoy con ellos, que tenemos una voz, y que con todo lo que está pasando, no está bien”, afirmó. “Estoy súper orgullosa de haberlo hecho. No me arrepiento de nada”.
La artista, cuyo nombre es Vanessa Hernández y a través de sus padres tiene orígenes dominicano y colombiano, confesó que no había decidido en qué idioma cantar hasta el instante en que salió al campo. Al ver las gradas repletas de familias latinas vestidas con los colores del equipo, optó por la versión en español. Un video publicado por ella en TikTok muestra cómo, antes de subir al escenario, un empleado del equipo le había indicado que el himno sería en inglés, aunque no quedó claro si hubo falta de comunicación.
A pesar de la improvisación, la organización de los Dodgers aclaró que no hubo consecuencias por su elección lingüística. “No hubo consecuencias ni resentimientos por parte de los Dodgers respecto a su interpretación”, expresó el equipo en un comunicado oficial. “No se le pidió que se retirara. Estaríamos encantados de tenerla de vuelta”.
La interpretación de Nezza se produjo además en medio de las incesantes redadas de agentes enmascarados del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) contra los migrantes de Los Ángeles. De hecho, este jueves agentes del ICE se presentaron en el Dodger Stadium pero el equipo les negó el ingreso.